
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL: “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA”
ASIGNATURA: FISICA
ONDULATORIA
PRESENTA:
·
FUNTES GÓMEZ DULCE LILIANA
DOCENTE: VICTOR ERIC
VELAZQUEZ NUÑEZ
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN AL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA O DE 4 TIEMPOS

JUNIO 1, 2018
GRUPO: 630
INTRODUCCION
En la
actualidad, el automóvil es uno de los objetos más indispensables para los
seres humanos, lo utilizamos para ir al trabajo, ir a la escuela, ir al cine. A
pesar de que estamos rodeados de cientos
de automóviles no sabemos cuál es su funcionamiento, nunca nos hemos preguntado,
de que está compuesto, y mucho menos sabemos que es el MOTOR y cuáles son los principios físicos y químicos
que dentro del motor se llevan a cabo y generan que el automóvil se pueda
desplazar de un lugar a otro.
Dentro
del motor se llevan a cabo reacciones como “la combustión interna” que son
aquellas reacciones “Admisión, compresión explosión o fuerza y escape” que se
llevan a cabo dentro del motor y se encargan de convertir la energía térmica o
calorífica en movimiento circular, permitiendo así el movimiento de los
pistones y que el vehículo se encuentre estable y en correcto funcionamiento.
Dentro
del ciclo de Otto o ciclo de cuatro tiempos, existen propiedades físicas que se
pueden ver reflejadas en el movimiento
del pistón o el cigüeñal, y los cuales se realizan mediante fuerzas que
generan momentos.
Hay
que tomar en cuenta que todos los tornillos de piezas especiales como los tornillos
del cigüeñal, de la volanta, del cilindro, pistón, las bielas, llevan un torque
especifico, esto con el objetivo de que el tonillo tenga un apriete
determinado, ya que si se queda flojo
puede haber riesgo de fracturas o fugas, la herramienta con la que se lleva a
cabo el correcto apriete es llamado “torque”.
“La
fuerza generada en el torque es proporcional a la velocidad angular del vehículo (revoluciones por minuto)”
“A
mayor revoluciones, mayor toque”
PRINCIPIOS FISICOS:
·
CICLO
DE OTTO O CICLO DE 4 TIEMPOS DE COMBUSTIÓN INTERNA.
La relación que existe entre los mecanismos en conjunto
con la reacción química y el ciclo térmico de Otto, son los factores que
conllevan a la transformación de la energía química en energía mecánica. La
mezcla aire combustible reacciona con la chispa generando un movimiento rectilíneo
en el pistón, que es transformado en un movimiento circular en el
cigüeñal.
Admisión: el pistón
se encuentra en el punto muerto superior, la válvula de admisión se abre
dejando ingresar la mezcla aire combustible, la cual es aspirada por el
pistón que va en movimiento descendente hasta punto muerto inferior.
Compresión: el pistón
asciende desde el punto muerto inferior hasta el punto muerto superior,
comprimiendo la mezcla; las válvulas permanecen cerradas. En el punto muerto
superior, salta la chispa de la bujía, iniciando la mezcla aire combustible a
un volumen constante.
Expansión: el aumento
de la presión genera un aumento de la temperatura que empuja el pistón hacia
abajo transmitiéndose de la biela al cigüeñal una gran fuerza que se emplea para
realizar los otros tres tiempos, las dos válvulas se encuentran cerradas.
Escape: en el
tiempo de escape, el pistón se encuentra en punto muerto inferior, se abre la
válvula de escape y el pistón al subir deja salir los gases quemados al
exterior por la tubería de escape, comenzando nuevamente el ciclo.
·
FUERZA
En la
fase tres “Explosión o fuerza” se puede observar el torque, en el centro de la
cara circular del cigüeñal, en donde se tiene una fuerza R y se puede calcular
el momento como:



Imagen 1.2. Diagrama de cuerpo libre de la fase 3 del ciclo de Otto “Explosión o fuerza”
·
TORQUE Y POTENCIA
El
torque y la potencia son indicadores del funcionamiento del motor, y nos dicen
qué tanta fuerza se produce y la rapidez con la que puede trabajar.
·
TORQUE
También
llamado par motor es la fuerza que
producen los cuerpos de rotación y se puede definir como la capacidad que tiene
el motor para mover un vehículo, con o sin carga dentro de él.
Entonces
podemos decir que el torque es la fuerza que saca de su estado de reposo a un
vehículo y lo pone en movimiento, por lo que a mayor torque, mayor aceleración
tendrá el dicho vehículo.
·
POTENCIA
Es la
rapidez con que se realiza un trabajo, si se hace en menor tiempo es posible
que la potencia que se produzca por el motor sea mayor. Se debe aclarar que
este indicador no va ligado a la aceleración sino al tiempo que dura la
sensación de empuje. La potencia determina el caballaje de un motor.
·
RELACIÓN ENTRE TORQUE
Y POTENCIA
Para
obtener la potencia de un motor se debe de multiplicar el torque (par motor)
por las revoluciones por minuto (RPM). Un motor llega a su torque máximo
cuando alcanza su máxima velocidad de giros y luego cae paulatinamente. La
potencia aprovecha este aumento en la velocidad para alcanzar sus niveles más
altos de revoluciones, a pesar de que el torque viene decreciendo.
“El
torque llega a su punto máximo a los 60 km/h, una vez que pasa esta velocidad
la potencia comienza a ascender.”

·
INERCIA:
Tendencia de un cuerpo a conservar el
estado en que se encuentra: de movimiento o de reposo. Si un objeto pesado está
en reposo, se necesita cierta fuerza para ponerlo en movimiento (de traslación
o de rotación) y, contrariamente, si el objeto está en movimiento, se necesita
una fuerza para detenerlo. El motor de combustión interna no arranca por si solo su
movimiento, se debe forzar, vencer la inercia del motor para que este inicie su
funcionamiento y existen diversas formas de hacer girar el motor. Para que el motor de
combustión interna se ponga en marcha, se requiere un par de giro que venza la
inercia del cigüeñal, el motor de arranque va conectado cerca del volante del
motor, el motor de arranque se vale de un piñón llamado bendix, que es de
tamaño inferior al volante, este piñón entra en contacto entre dientes con la
volante logrando generar el movimiento inicial que va iniciar el movimiento del
motor. El motor de arranque tiene una bobina que recibe
alimentación de la batería, gira a las revoluciones necesarias para que el
bendix mueva el volante del motor, el motor de arranque tiene un solenoide que
funciona como un relé, cuando recibe la señal eléctrica saca el bendix del
motor de arranque haciéndolo girar contra los dientes del volante del motor. “El bendix no funciona todo el tiempo, solo
sale en el momento inicial por unos segundos, cuando se hace necesario girar el
volante.”
Conclusión:
Todos
los aparatos de los que nos encontramos rodeados tienen un punto de torque, ya
que poseen masa (un peso). Desde una pequeña palanca que hacemos cuando
queremos levantar algo pesado, hasta una maquina compleja que nos permite trasladarnos
de un lado a otro, cada una ejerce un torque diferente.
Hay
que tener en cuenta que entre más fuerza
le apliques a algo, más sencillo será “a
mas velocidad, menor torque” esto lo podemos observar cuando queremos aflojar
un tornillo y tenemos dos desarmadores, uno largo y un pequeño, el que aflojara
más rápido las cosas será el desarmador grande, ya que se estará ejerciendo
mayor fuerza, sin embargo con el desarmador pequeño te costara mucho más
trabajo aflojar un tornillo y es posible
que no lo puedas aflojar.
Otro
ejemplo se ve reflejado en las llantas de un carro, en donde tienes una matraca
de ½ y un maneral, si tu intentas aflojar los birlos con la matraca, será necesaria
mucha fuerza y puede resultar imposible, en cambio si tu utilizas el maneral,
tiene más espacio de apoyo y será más útil para aflojar cualquier birlo.
REFERENCIAS
García,
M., (S.F) Principios de funcionamiento del motor de combustión interna [En línea]
Prueba de ruta: Recuperado el 01 de junio del 2018 de: https://www.pruebaderuta.com/principios-de-funcionamiento-del-motor-de-combustion-interna.php
Anónimo.
(2012) ¿Cómo funciona un motor de combustión? [Mensaje de blog] Roshfrans.
Recuperado el 01 de junio del 208 de: http://www.roshfrans.com/como-funciona-motor-combustion/
Anónimo.
(1998). Inercia [En línea] MOTORGIGA. Recuperado el 01 de junio del 208 de:
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/inercia-definicion-significado/gmx-niv15-con194452.htm
García,
G., (S.F) Arranque del motor [En línea] Prueba de ruta: Recuperado el 01 de
junio del 2018 de: https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/inercia-definicion-significado/gmx-niv15-con194452.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario