martes, 5 de junio de 2018



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL: “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA”
MATERIA: FÍSICA ONDULATORIA Y ESTÁTICA

ALUMNA:
  • ·        GARCÍA DÍAZ SUSANA GUADALUPE.


PROFESOR: VÍCOR ERIC VELASQUEZ
INVESTIGACIÓN

PRINCIPIOS FÍSICOS QUE FUNDAMENTAN EL MOTOR ELÉCTRICO

SEXTO SEMESTRE
GRUPO: 630
JUNIO 03, 2018









INTRODUCCIÓN
Como seres humanos, nos encontramos inmersos en una sociedad cambiante, moderna, cuna de mentes brillantes y de un sinfín de fenómenos a los que el hombre ha dado explicación desde el principio de la especie. Desde lo macro a lo micro, el hombre se ha envuelto de su curiosidad y se ha impulsado de ella para generar conocimientos que le permiten crear, innovar, imaginar y explicar el porqué de las cosas. Y tal es el caso de la Física,  ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza, con el apoyo de la matemática, para analizar las características de la energía, el tiempo, la materia y los vínculos que se establecen entre ellos.

Para explicar los fenómenos, la Física aplica diversos conocimientos que permiten establecer una relación entre los principios de la materia y el funcionamiento de las cosas. Hoy más que antes podemos afirmar que la Física nos rodea. Todo lo que estamos viviendo y percibiendo a través de nuestros sentidos involucra Física, todo tiene un por qué y su funcionamiento es causalidad.

Desde los pasos que damos hasta el avión en el que viajamos involucran e estudio de la Física, es por esta razón que debemos comprenderla, acercarnos a ella y hacer nuestros sus conocimientos, porque quien entiende la Física, entiende el mundo.

El presente trabajo pretende explicar el funcionamiento del motor eléctrico de un auto desde un punto de vista técnico-científico, esto a partir del desglose de  los principios físicos que lo sustentan como lo son el torque, el diagrama de cuerpo libre, el momento de fuerza, la inercia, su potencia, entre otros. Todo esto con el fin de adentrarnos a la Física de los vehículos que utilizamos para transportarnos diariamente. Asimismo, pretende familiarizarte con estos conceptos para que sepas, además, adecuarlos y relacionarlos ante situaciones de la vida diaria.


Con un fin divulgativo y referencial, el contenido presentado a continuación contiene material gráfico y escrito que espera, mediante un lenguaje común, explicar el funcionamiento de un motor automovilístico de forma clara y concisa. Dejo esta información en tus manos esperando sea de tu agrado y te permita entender mejor cada uno de los conceptos anteriores a base de ejemplos y elementos visuales.



MOTOR ELÉCTRICO

El motor eléctrico es, en pocas palabras, una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica. Este proceso lo realiza por medio de la acción de los campos magnéticos que generan las bobinas que están dentro del motor.

De acuerdo al blog Erenovable.com y su artículo El motor eléctrico, los éstos suelen tener 5 componentes principales: Estator, Rotor, Conmutador, exobillas y eje.



Siendo una máquina de energía mecánica, el funcionamiento del motor eléctrico se sustenta de principios físicos que lo hacen aún más fascinante de lo que a simple vista parece. Así, podemos afirmar que todo su funcionamiento tiene una explicación científica y razonada. Cada vez que se desarrolla un motor eléctrico, se innova o se modifica, se hace una pre evaluación de cada una de esas nuevas características a partir de un riguroso razonamiento físico.

Entre las bases esenciales en las que se sustenta el funcionamiento del motor, encontramos el torque, las fuerzas, la inercia, la potencia, corriente eléctrica, velocidad angular y campos magnéticos. 



TORQUE

El torque es  un esfuerzo de torsión, que involucra la tendencia de una fuerza (F) para hacer girar un objeto alrededor de un eje (Valcarce A. 2014). 




La distancia (D) que conecta al eje con el lugar donde se aplica la fuerza es conocida como “brazo de palanca”,  a mayor distancia menos fuerza para obtener el mismo Torque.
  • ·         Las unidades de torque son Libras-pies (lb-ft).
En base al video Física del motor. El torque o Par Motor (El conductor inteligente. 24 de agosto de 2014), “el torque es la capacidad que tiene el motor para mover un vehículo, con o sin carga dentro de él. En un motor eléctrico, el torque se produce cuando la explosión de la mezcla ejerce fuerza sobre el pistón y esta fuerza, multiplicado por el brazo de distancia del codo del cigüeñal es la que produce el resultante valor de torque.
En una posición cercana de 90 grados entre la biela y el cigüeñal es donde se produce el valor máximo de torque. En esta situación y a una determinada velocidad la mezcla se combustiona y se consigue la máxima eficiencia, o sea, el valor máximo de torque con el mínimo consumo.

Es importante mencionar que el MOMENTO DE FUERZA es lo mismo que el torque, pues es la tendencia de fuerza para hacer girar un objeto alrededor de un eje. En el motor, es la cantidad de fuerza que hace girar el cigüeñal. Su fórmula es la misma que el torque. 

Hay fórmulas que  nos permiten involucrar los datos de placa del motor y encontrar el torque de un motor eléctrico. Una vez determinado el torque podemos medir el brazo de palanca y determinar la fuerza en un punto;  por ejemplo la fuerza en el punto más lejano de unas aspas.




Entonces podemos decir que el torque es la fuerza que saca de su estado de reposo a un vehículo y lo pone en movimiento, por lo que a mayor torque, mayor aceleración tendrá el dicho vehículo. Varios ingenieros expertos en el tema afirman que el torque llega a su punto máximo a los 60 km/h, una vez que pasa esta velocidad la potencia comienza a ascender (Roshfrans, 2015). https://i2.wp.com/ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif?ssl=1Ante esto, es indispensable mencionar a la potencia, pero antes de esto, la velocidad angular.

VELOCIDAD ANGULAR
Es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s) o revoluciones por minuto. En el motor, la velocidad angular se produce cuando el pistón hace girar al cigüeñal.


 POTENCIA
Es el trabajo efectuado por unidad de tiempo:
Potencia = Trabajo / Tiempo
La potencia (P) desarrollada por el par motor (T) viene dada por la siguiente expresión:
P = T · ω
Siendo (ω) la velocidad angular de giro (rad/s) del eje de transmisión o eje del cigüeñal.
La potencia es un indicador del funcionamiento del motor, y nos dicen qué tanta fuerza se produce y la rapidez con la que puede trabajar.



 En el motor, el estator es la parte fija de la parte rotativa y uno de los elementos fundamentales para la transmisión de potencia y el rotor es la parte contraria del estator, se trata del componente que gira o rota dentro del motor.
De acuerdo con el artículo Que es el torque y la potencia de un motor en el blog “Talleres y respuestas”:
El motor del coche consigue rotar en el orden de las 3.000 RPM a partir del Torque, de allí incrementa revoluciones por la Potencia. El valor del Torque no es constante en los motores, se relaciona con la velocidad de giro (RPM).
Generalmente se arranca con un torque bajo, aumenta hasta alcanzar un valor máximo y luego decae. Por lo tanto la potencia sigue una evolución semejante porque es el resultado de la multiplicación del Torque por las RPM pero se extiende más. Hay una diferencia porque más potencia se alcanza a mayor velocidad de giro (+ RPM).
Los caballos de potencia, es la unidad de medida de la potencia empleada en el sistema anglosajón de unidades, y se define como la potencia necesaria para levantar a la velocidad de 1 pie/minuto un peso de 32572 libras.
Sus equivalencias con otros sistemas son las siguientes:
1 HP = 745,69987 W
1 HP = 1,0139 CV
Por lo que la anterior expresión de la potencia (P) en función del par y las revoluciones del motor podría expresarse de la siguiente manera:
 Php = (T * n)/7120,91
Dónde:
·         PHP,    es la potencia motor, expresada en  HP;
·         T,    es el par motor, en  N·m
·         n,    son las revoluciones por minuto de giro del motor (r.p.m.)


INERCIA
En Física, es la propiedad que posee los cuerpos de oponerse a un cambio de su estado de reposo o movimiento en que se encuentran. Como tal, la inercia es la resistencia ofrecida por un cuerpo a la alteración de su estado en reposo o movimiento (S. A. 2014).
La Inercia es un comportamiento común a todos los cuerpos materiales, y se puede resumir como la resistencia inherente de todos los objetos a los cambios de velocidad y/o en la dirección del movimiento.
Para entender la aplicación de la inercia en un motor eléctrico, es importante mencionar qué es la inercia mecánica:
La inercia mecánica es la capacidad que posee los cuerpos de mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentran y depende de la cantidad de masa y del tensor de inercia. A su vez, esta inercia se divide en inercia rotacional se relaciona con la distribución de la masa de un cuerpo, mientras mayor sea la masa de un cuerpo, más difícil es la rotación de su cuerpo, y la inercia traslacional corresponde con el eje del giro.
La inercia se refleja en un motor en el volante de inercia. El volante de inercia es una rueda dentada y pesada que está junto al cigüeñal. Su finalidad es oponerse a las aceleraciones bruscas durante un movimiento rotativo para así suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga y permitir almacenar energía cinética.

En los vehículos, el volante de inercia permite absorber energía mientras se frena para luego disponer de ella durante la aceleración.
En términos amplios, y basados en el artículo Volante del blog “Mecánica fácil”, el pistón ejerce fuerza de empuje al cigüeñal solamente durante el ciclo de expansión, por lo que para que el cigüeñal continúe girando en los demás ciclos cuando no hay empuje, es necesario la existencia del volante, que sencillamente es una rueda pesada colocada a un extremo del cigüeñal que acumula inercia regulando el movimiento del cigüeñal.

 Cuando cesa el par motor, este volante continúa su movimiento por inercia, porque es lo que lo propulsa. De esta forma, el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo. Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el volante para suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga.

CONCLUSIÓN (OPINIÓN PERSONAL)
El motor eléctrico se está postulando como firme alternativa a los motores de combustión en todos los sectores. Desde hace muchísimos años se emplean pequeños motores eléctricos para abrir puertas de garaje, para bombas de piscina y demás tareas sencillas. Pero, el reto al que se enfrentan a día de hoy los investigadores es mucho mayor, y es que necesitan que dichos motores eléctricos sean capaces de propulsar un coche a gran velocidad y además hacerlo sin estar conectado a la red eléctrica, sino mediante el uso de la electricidad almacenada en baterías.

Siendo el automóvil el vehículo más utilizado por la mayoría de las personas –ya sea propio o de servicio público­–, es de gran importancia conocer un poco acerca del funcionamiento de su máquina principal (el motor). Asimismo, es importante conocer los principios físicos que fundamentan estos procesos porque nos permiten ampliar nuestros horizontes cognitivos acerca de las máquinas que usamos de manera que podamos resolver las problemáticas que se lleguen a presentar en nuestra vida diaria respecto al funcionamiento de nuestros vehículos.

Por otro lado, podemos concluir con la importancia que tiene la Física en nuestro entorno. Esta ha contribuido al desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, dotándonos de los conocimientos necesarios para poder desarrollar inventos que pueden aplicarse en diversas áreas de la vida y que a la vez han influido en la facilitación del trabajo en las actividades humanas. El hecho de que la Física nos rodee y esté involucrada en todos los aspectos de la vida, hace de este mundo un lugar interesante.

Respecto al motor eléctrico, actualmente los científicos siguen buscando más alternativas de su uso y estrategias para hacerlo más eficiente, retomando –nuevamente– que todo esto es posible gracias a la Física y a rigurosos cálculos e investigaciones sobre las propiedades de sus partes, apoyándose de mediciones, cálculos vectoriales, fórmulas matemáticas y la observación de otros fenómenos y funcionamientos mecánicos. 
Esperando que la información presentada haya sido de tu agrado y despertara tu interés, espero que sigas involucrándote en la ciencia y te embarques en nuevas aventuras “exactas”.


FUENTES DE CONSULTA
Paco, (11 de octubre de 2014). Torque de un motor eléctrico [Mensaje de un blog] Coparoman. Consultado el 03 de junio de 2018 en: http://coparoman.blogspot.com/2014/10/torque-de-un-motor-electrico.html

S. A. (2015). ¿Qué es el torque y potencia en el motor? [Mensaje de un blog] Roshfrans. Consultado el 03 de junio de 2018 en: http://www.roshfrans.com/torque-potencia-motor/

El conductor inteligente, (24 de agosto de 2014). Física del motor. El torque o Par Motor [Archivo de video]. Consultado el 03 de junio de 2018 en: https://www.youtube.com/watch?v=m_ZuFHqOvYo

S. A. (S. F.). La Potencia y el Par Motor, Estudio de la Cadena Cinemática, Estabilidad en los Vehículos [Mensaje de un blog] Ingemecánica. Consultado el 03 de junio de 2018 en: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn63.html

S. A. (S. F.). Que es el torque y la potencia de un motor en el blog [Mensaje de un blog] Talleres y respuestas. Consultado el 03 de junio de 2018 en: https://talleresyrepuestos.com/documentacion-tecnica/mantenimiento-del-motor/220-que-es-el-torque-y-la-potencia-de-un-motor

S. A. (2014). Significado de volante [Mensaje de un blog] Significados. Consultado el 03 de junio de 2018 en: https://www.significados.com/volante/
S. A. (S. F.). Volante [Mensaje de un blog] Mecánica Fácil. Consultado el 03 de junio de 2018 en: http://www.mecanicafacil.info/volante.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EJERCICIOS: GARCÍA DÍAZ