sábado, 9 de junio de 2018

NUESTRO PRODUCTO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

¿QUÉ PASA CON NUESTROS PRODUCTOS Y LAS CIENCIAS SOCIALES? 

CIUDADANÍA EN EL MUNDO GLOBALIZADO.
NUESTRA EMPRESA.
PROBLEMÁTICA: Deshecho inadecuado de neumáticos que impide un ambiente limpio para el bien común
Actualmente la variedad de  productos necesarios para diversas actividades de la población y el consumo de bienes y servicios generan inevitablemente algún tipo de residuos, uno de ellos son los neumáticos, los cuales, al volverse “inservibles” para los consumidores, estos se desechan inadecuadamente. Lo que principalmente hacen con estos productos son: quemarlos, enterrarlos o tirarlos a ríos y lagos, sin tener en cuenta las consecuencias que estos traen al medio ambiente.

De acuerdo a Álvarez, R., (2016) y a su artículo sobre la quema de combustibles en el blog Vital RPP Noticias, especialistas de la Dirección General de Salud Ambiental advierten que  la quema de llantas emana la dioxina y el furano, gases que ingresan por las vías respiratorias y la piel de las personas que se encuentren en los alrededores, dando lugar a la aparición inmediata o progresiva de enfermedades bronco-respiratorias, asma y cáncer. También generan afecciones a la piel, ojos e inclusive insuficiencias cardiacas.

En la página web, El tiempo (Diciembre, 1996) se menciona lo siguiente:
El caucho  que compone a las llantas tiene adicionados elementos como compuestos de azufre, óxido de magnesio, arcillas y resinas entre otros. Todos ellos producen monóxido y dióxido de carbono. Este último se queda en la atmósfera y no permite la salida de calor al espacio, lo cual hace que la temperatura de la tierra aumente.

Si bien, el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano y un desarrollo para su bienestar”, siendo el Estado el que garantizará el respeto a este derecho haciendo responsable al que provoque el daño y deterioro ambiental. No obstante, pese a esto, el Estado no aplica la norma eficientemente, de manera que, la autoridad del mismo, influye en el comportamiento de la población y en las leyes de los gobiernos menores (ayuntamientos, por ejemplo).

Para mencionar ejemplos de dicha problemática, aludiremos a los municipios de Tenancingo y Villa Guerrero, en los cuales, no se ha visto interés de los gobernantes por disminuir la quema de neumáticos, mucho menos, por implementarles otros usos o por brindar información a la ciudadanía acerca de los daños que éstos causan al ambiente en que vivimos.

De acuerdo a una entrevista realizada el 28 de marzo por los alumnos del 605 a algunos ciudadanos de Tenancingo y Villa Guerrero, nunca se ha aplicado una Ley que penalice la contaminación por el desecho de neumáticos. Por ello, es imprescindible mencionar la la Ley Núm. 171, conocida como “Ley de Manejo de Neumáticos”, la cual fue  la primera ley especial que se aprobó para manejar dicho material y promover la utilización del mismo para la elaboración de nuevos productos, así como prohibir su disposición en  los  sistemas  de  relleno  sanitario  del  País.  Dicha  legislación  aportó  a  la  creación  y establecimiento de una industria de transportadores, procesadores, exportadores, recicladores e instalaciones de uso final de neumáticos desechados, sin embargo, pocos Estados y aún menos municipios, lo llevan a cabo.

Lo anterior, incluye el análisis de diversas situaciones, tal como la funcionalidad del Estado y de la Ética de la población mexicana, pues somos nosotros los que tenemos que hacer cambios y exigir leyes utilitaristas.

Entre los principales factores que destacan en el tema es el papel que México tiene ante el mundo; se ha visto más a México por lo malo que por lo bueno, por lo que los grandes países capitalistas han lo han visto como una oveja a la que pueden engordar de estereotipos para inyectar ideas consumistas (ideas que implican el deterioro ambiental), involucrando impulsos de compras efímeras y la poca atención por el medio ambiente. Ante esto, es conveniente citar a Salvador Allende, (1972): “Las grandes empresas transnacionales no solo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da también en los países industrializados donde se asientan.”

Si México es un país en desarrollo, ¿cómo no manejarlo a su antojo?

Y así, lo anterior nos lleva a analizar la realidad social de la vida de los mexicanos.
De acuerdo a Fuentes, A., (marzo 6, 2016):
Lo grave de la crisis existente en la sociedad mexicana es que la misma sociedad no la siente, ni los que están arriba, ni los que están abajo; más que nada por ignorancia, por paradigmas impuestos a propósito por quienes detentan el poder y por las mentiras y los prejuicios históricos, sociales y religiosos, con las que ha sido educada. Y además por el efecto del acostumbramiento.

Si una sociedad no es educada por principios ecológicos ni se le ofrece ejemplos de países “verdes”, ¿cómo se espera una acción positiva? Si bien, la educación en México no se centraba en el cuidado ambiental hace más de diez años.

Decir que todas las comunidades de México no educan para cuidar el ambiente sería mentira, pero sí es verdad que las que lo hacen son mínimas, y saber que otras ni son educadas y ni son informadas, es peor (estas comunidades, ven más que por su supervivencia diaria, que por mantener el planeta sano). En base a esto, podemos decir que las clases sociales influyen mucho en la dinámica social con respecto al ambiente; una población informada y educada con principios éticos-ambientales, se verá afectado por las problemáticas ecológicas más que los que no poseen ni información ni educación. O, por el contrario, las personas de clase alta, generarían más basura que las de clase baja.

Es importante informar que, para e vitar la problemática de neumáticos es Estado lanza libros de texto, por parte de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales que involucran acciones sustentables, también, el parque vehicular en México ha implementado colectas para reciclar muchos de éstos e incluso, ha financiado proyectos que incluyen la fabricación de mueblería en base a llantas de distintos tamaños, sin embargo, solo ha sido posible en pocos Municipios y los libros que se publican no llegan ni a la mitad de la población y tampoco le dieron seguimiento a la colecta.

Actualmente, la Ley General para la Utilización y Gestión Integral de los Residuos, expedida por el ex-presidente Fox Quesada, (2006); la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (López A., 2003); la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (Peña, E., 2013) y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (De la Madrid, M., 1988), son de las pocas leyes que hablan de implementar un conjunto de acciones cuyo objetivo sea recuperar  el valor  económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía y que, además, se aplican mínimamente.

Retomando a los Municipios de Tenancingo de Degollado y Villa Guerrero, gran parte de sus habitantes presentan poco interés por el cuidado del medio, en Tenancingo, el oficio de taxista es uno de los más populares y, en Villa Guerrero, el de mecánico. Ante dichas situaciones es sencillo suponer -mediante una observación participante-, que diariamente se reemplazan neumáticos que no volverán a usarse y quedarán olvidados o bien, incinerados. Y este y otros más son mucho de los problemas que se ven regularmente no solo en estas zonas, sino en todo el mundo y es triste ver que ocurran este tipo de actos, pero más triste es ver que las personas no hacen conciencia de las consecuencias de la quema de dicho producto, de igual manera, que “el gobierno del pueblo y para el pueblo” no haga algo para evitar la quema de neumáticos y garantizar el bienestar de sus habitantes.

Por ello, con el fin de buscar soluciones sustentables al problema y emprender en nuestra vida académica, proponemos el Ecotapete (tapete ecológico) para contribuir a darles una “segunda vida” a los neumáticos, pues están elaborados a partir del caucho. Así, se aprovechan lo mejor posible en lugar de quemarlos, enterrarlos o tirarlos a las aguas.

Siendo un producto reciclado, los costos son bastante bajos, haciendo el producto accesible para las comunidades de bajos recursos, además, de que su uso se extiende como un tapete antiderrapante, servilleta de cocina, tapete terapéutico o para adornos del hogar.

El Ecotapete propone lo que el Estado no ha propuesto desde hace varios años; mejorar la calidad del medio ambiente. Desde una perspectiva amplia, el Ecotapete permitiría a diversas comunidades (de otros Estados, incluso de otros países), gozar de un producto divertido, eficiente y de calidad. Comenzando por las comunidades de Tenancingo y Villa Guerrero, si su uso se extendiera, este beneficiaría no solo a una parte del municipio, sino a una parte de todo el país, entendiendo el reciclaje de cientos de neumáticos con ayuda de la participación de jóvenes de todo el Estado, porque al final, nosotros somos las nuevas generaciones y está en nuestras manos procurar un ambiente limpio.

El ambiente es nuestro hogar y nosotros somos la facultad que tiene de conocerse a sí mismo (metafísicamente hablando). Cumplir con el papel que nos corresponde implica respetarlo y preservarlo, ese es su Derecho y esa es nuestra obligación.


FUENTES DE CONSULTA
Álvarez, R., (2016). ¿Qué daños a la salud ocasiona la quema de llantas? [Mensaje de un blog]. Vital RPP Noticias. Recuperado 27 de febrero del 2018 de: http://vital.rpp.pe/expertos/que-danos-a-la-salud-ocasiona-la-quema-de-llantas-noticia-654039
Anónimo, (diciembre, 1996). Quema de llantas: peligro por todos lados [Mensaje de un blog]. El Tiempo. Recuperado el 28 de febrero del 2018 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-626837
Anónimo, (septiembre 11, 2013). Allende: “El poder de las corporaciones transnacionales es tan grande que traspasa todas las fronteras” [Mensaje de un blog]. Omal. Recuperado el 27 de febrero del 2018 de: http://omal.info/spip.php?article993
Anónimo., (S.F.). Manejo de desechos sólidos [en línea]. Recuperado el 28 de febrero del 2018. Disponible en: https://desechos-solidos.com/manejo/
De la Madrid, M., (1988). Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental [PDF]. México: DOF. Recuperado de: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf
Fox, V., (2006). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos [PDF]. México: DOF. Recuperado de: http://www.aguascalientes.gob.mx/PROESPA/pdf/LEY%20GENERAL%20PARA%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20Y%20GESTI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20RESIDUOS.pdf
Fuentes, A., (Marzo 6, 2016). La situación social en México [Mensaje de un blog]. Planeación Estratégica. Recuperado el 27 de febrero del 2018 de: http://normasapa.com/como-referenciar-blog-con-normas-apa/
López, A., (2003). Ley de residuos sólidos del Distrito Federal [PDF]. México: Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Recuperado de: http://www.aldf.gob.mx/archivo-2cdc95f688b0f9cdc82b670897acdd22.pdf
ORG.GOB, (22 de julio del 2009). Ley para el Manejo Adecuado de Neumáticos Desechados del Estado Libre Asociado. [PDF], Pp. 1,2- 27. Disponible en: http://www2.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Ambientales/41-2009/41-2009.pdf

Peña, E., (2013). Ley Federal de Responsabilidad Ambiental [PDF]. México: DOF. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EJERCICIOS: GARCÍA DÍAZ