miércoles, 13 de junio de 2018

Tanto los animales como las plantas son organismos vivos...

Tanto los animales como las plantas son organismos vivos, sin embargo, son pertenecientes a reinos distintos, a nivel celular,ambos son organismos pluricelulares porque están formados por muchas células, los animales se distinguen de las plantas por no tener clorofila, pues son organismos heterótrofos en cuanto a su alimentación y no autótrofos como las plantas, es por esta razón que se explica que los animales sean consumidores a diferencia de las plantas que son productores. Aunque ambos son seres vivos, la principal diferencia que tienen es que los animales pueden moverse y las plantas no. Además, los animales se alimentan de otros animales o plantas, y estas últimas producen su propio alimento.
A lo largo de la evolución, plantas y animales han seguido vías muy diferentes. Existe una organización estructural y funcional la cual es muy distinta como consecuencia de los dos modos de vida adoptados: la autotrófica y la heterotrofia. En efecto, las plantas se alimentan de compuestos muy simples que toman del agua, del aire y del suelo, por lo cual elaboran por sí mismas todas las moléculas complejas que necesitan para vivir. Se dice que son seres “autótrofos”. Los animales, por su parte, son totalmente incapaces de ello: deben buscar un alimento completamente elaborado, por lo cual es por lo que se alimentan de plantas, de otros animales y de detritos. Se dice que son heterótrofos.
En las plantas no existen aparatos locomotores, digestivos, respiratorios, excretores ni sistemas nerviosos. La fotosíntesis permite a las plantas fabricar directamente las sustancias orgánicas que precisan, haciendo innecesarios los aparatos de los organismos que realizan la digestión, la absorción y la excreción. Los productos resultantes del metabolismo animal son: agua, urea, y CO2. En las plantas los productos metabólicos son: compuestos orgánicos y oxígeno (O2), además 
Las células de un animal carecen de pared celular a diferencia de las plantas, que este si las contienen. 
En los vegetales no existe un aparato respiratorio parecido al de los animales: las estomas de las hojas se ocupan de trasladar el aire a través de las cámaras subestomáticas al interior del organismo, donde se produce el intercambio de gas. 
Los órganos de los animales son internos, con células recubiertas por una delicada membrana celular. Mientras, en las plantas los órganos están externos, sus células están recubiertas por una rígida pared de celulosa, y el cloruro sódico es tóxico para la mayoría de las plantas 
El crecimiento de los animales es diferencial, las partes del cuerpo cambian proporcionalmente con la edad, aunque es limitado. En las plantas el crecimiento es terminal, es decir, que la planta crece en sus extremidades todo el periodo de su vida. De esta manera, podemos deducir que los animales llevan el ciclo de nacer crecer y morir, muy similar al de los humanos, mientras tanto las plantas, pueden continuar con su vida siempre y cuando el ecosistema a su alrededor e los permita. 
En los animales como en las plantas ocurre un intercambio de gases: oxígeno - CO2. La diferencia está en que los animales solo utilizan el oxígeno para sus procesos vitales liberando CO2, mientras las plantas utilizan el CO2 para producir materia orgánica, liberando oxígeno y utilizan el oxígeno para respirar, liberando CO2. Esta gran diferencia entre estos es la fotosíntesis la cual es un proceso que se realiza únicamente en las partes verdes de las plantas, o sea, las hojas. Este proceso sólo es posible cuando la planta está expuesta a la luz (preferiblemente solar), y tiene la materia prima (dióxido de carbono y agua) para producir el alimento. El agua es obtenida a través de las raíces y el CO2 es absorbido por las hojas desde el aire.Durante la noche, las hojas absorben oxígeno y liberan CO2, aunque en menor proporción al oxígeno liberado. En el resto de la planta, este intercambio gaseoso ocurre durante todo el día.


Las plantas, al igual que los animales, deben digerir los alimentos para obtener los energéticos que poseen. El alimento de las plantas está en forma de almidón, producidos en la fotosíntesis. Este alimento está almacenado en las hojas, pero debe ser degradado a sustancias más simples para poder ser absorbido por la planta
Los animales, en su mayoría, tienen sistema nervioso, lo que les permite reaccionar con rapidez a los estímulos que recibe. Las plantas carecen del mismo, por lo que sus reacciones son más lentas.
Para los animales, desplazarse o mover alguna parte de su cuerpo es fácil, pueden hacerlo a su antojo. Aunque existen animales sésiles que pasan toda su vida adheridos a un sustrato. Incluso, estos animales parecen plantas, ejemplo de ellos son: las esponjas, anémonas, lapas, etc. Las plantas están limitadas de movimiento al estar fijas al suelo donde nacen o se desarrollan.  
El esqueleto, en la mayoría de los animales, es un armazón sólido que provee soporte y protección física al cuerpo, además de proporcional las superficies adecuadas para la inserción de los músculos, que ayudan en la locomoción. El esqueleto puede ser rígido, como en los corales; o articulado, como en el ser humano. Además su composición puede variar de un grupo a otro de animal. Aunque para muchas especies el tener un esqueleto es necesario e indispensable, existen algunos animales que carecen del mismo.
Tipos de esqueletos
Exoesqueleto, es el esqueleto externo, que puede consistir en un caparazón u otra cubierta que protege al animal, sirviéndole de armadura; Endoesqueleto, es el esqueleto interno. Es el esqueleto que poseen los vertebrados y algunos invertebrados como los equinodermos. 
Composición del esqueleto 
Silíceo, esqueleto mineral de sílice, Calcáreo, este esqueleto es de carbonato cálcico (CaCO3) proveyéndole al animal rigidez y protección. El carbonato cálcico es un compuesto químico muy abundante en la naturaleza, siendo uno de los componentes de rocas, minerales y cáscaras de huevos. Este tipo de esqueleto puede estar presente en forma de espículas (esponjas), placas calizas (equinodermos) y conchas sólidas (braquiópodos y algunas especies de moluscos). En el caso de los equinodermos, el esqueleto es interno, de donde salen tubérculos en forma de espinas (calizas), dando una apariencia espinosa al animal. En los moluscos, el exoesqueleto está compuesto por tres capas, la más interna es el nácar.
Para los animales, desplazarse o mover alguna parte de su cuerpo es fácil, pueden hacerlo a su antojo. Aunque existen animales sésiles que pasan toda su vida adheridos a un sustrato. Incluso, estos animales parecen plantas, ejemplo de ellos son: las esponjas, anémonas, lapas, etc. Las plantas están limitadas de movimiento al estar fijas al suelo donde nacen o se desarrollan.  
Se puede concluir diciendo que Entre los diferentes reinos (Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera) en que se han clasificado los seres vivos, existen dos grupos en los que se encuentran el mayor número de organismos, los cuales son el reino  animal y vegetal,  los cuales tienen unas diferencias básicas que los distinguen, como lo son: forma, órganos, crecimiento, alimentación, procesos metabólicos, sistema nervioso, movimiento  demás características que le dan el sentido a cada una de las clasificaciones existentes en los dos reinos haciéndolos inigualables especiales. 
Fuentes de consulta:
Ø  Amigos de la jardinería . (2015). Flor de loto - Nelumbo nucifera. 16 de abril de 2018, de Amigos de la jardinería. Sitio web: https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/201208/girasol-16127.html.
Ø  Rodriguez J. . (2018). Girasol . 16 de abril del 2018, de hogarmania Sitio web: https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/201208/girasol-16127.html.
Ø  Guillermo K. . (2016). El tulipán . 16 de abril del 2018, de facilisimo Sitio web: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/el-tulipan_694089.html

Ø  Ortiz L.. (botánica. ). Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. 16 de abril del 2018, de vegetales y botánica Sitio web: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Vegetales/6666/MonocotiledoneasyDicotiledoneas.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EJERCICIOS: GARCÍA DÍAZ