TEORÍA
|
DESCRIPCIÓN
|
METODOLOGÍA
|
POSTULADOS
| ||
TEORÍA
CONDUCTISTA
(1913)
|
Conductismo Clásico: John B. Watson
Condicionamiento Operante: B. F. Skinner
Condicionamiento Clásico: Iván Pavlov
|
El conductismo interpreta la personalidad como una conducta habitual aprendida, como un modo estable de dar respuesta a los estímulos ambientales.
Su fundador fue Watson.
|
MÉTODO CIENTÍFICO
EXPERIMENTAL
Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las predicciones observacionales que se derivan de una hipótesis.
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio.
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento que participó un bebé y un conejo blanco. Pavlov utilizó un perro, comida y una campana. Skinner utilizó una rata, comida, una jaula y un ratón.
|
CONDUCTISMO CLÁSICO Y OPERANTE:
· La personalidad está determinada por el conjunto de conductas habituales que son influenciadas por el ambiente.
· En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables y pueden utilizarse en estudios científicos.
· El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se puedaexperimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados.
· Si se quiere modificar un rasgo de la personalidad es necesario hacer un cambio en las condiciones ambientales (cambios sociales) para lograr un buen efecto.
· Las conductas pueden ser modificadas y expandidas a lo largo de la vida, pues la transformación de rasgos de la personalidad, depende del aprendizaje.
· Los factores que pueden influenciar en la personalidad son: educación, logros, actividades psicológicas, emociones, religión y actividades culturales.
· El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al ambiente y dependiendo de este será la conducta.
· Un comportamiento es siempre una respuesta a un estímulo específico.
· En la interacción persona-ambiente existen elementos para reforzar la conducta deseada, disminuirla o extinguirla.
· Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse (refuerzo positivo/recompensa).
· Las respuestas que no son recompensadas son poco probables de repetirse (extinción).
· Las respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables, serán eliminadas (castigo).
· Ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa, provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
· La asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.
| |
TEORÍA
PSICOANALÍTICA
(1915)
|
Sigmund Freud
|
El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado de ánimo actual.
Para el estudio de la personalidad, Freud involucra una serie de postulados que exponen que ésta, está fuertemente inducida por todo aquello que forma nuestro inconsciente, en los que se incluyen deseos, motivaciones, necesidades, placeres y traumas del pasado; así como nuestro desarrollo psicosexual y mecanismos de defensa (los cuales se encuentran más adelante).
|
Consiste en las técnicas y herramientas desarrolladas o utilizadas por Freud durante la evolución del psicoanálisis. En el documento se encuentra una breve descripción e historia de: Catarsis, Hipnosis * Asociación libre, Interpretación de los sueños, El diván de Freud Métodos del psicoanálisis.
LIBRE ASOCIACIÓN DE IDEAS
Se trata de una técnica que consiste en escribir lo primero que se te venga a la mente a partir de una orden dada (como una palabra, frase o situación planteada), sin importar lo absurdo que sea.
HIPNOSIS
Aflorar la información del subconsciente. Funciona a través de la saturación de la consciencia para ingresar al subconsciente, permitiendo manipular los sentidos.
SUGESTIÓN EN ESTADO Y VIGILIA
Persuadir a la persona con ideas y creencias adjudicándoles una fe con un determinado valor para el sujeto, por ejemplo, a amuletos para que den “buena suerte”.
INTROSPECCIÓN
Es hacer una autoobservación a partir de la toma de consciencia de nuestro mundo psíquico interno.
CATARSIS
Aprendido y utilizado en 1880 con Breuer, también conocido como la ¨cura hablada¨ su función es la de liberar emociones al contactar con los sentimientos reprimidos de los pacientes.
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Relación entre sucesos de la vida consiente con sucesos de los sueños
Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.
Siguiendo con la Teoría de la Personalidad según Sigmund Freud, nos encontramos con las tres
|
ETAPAS DEL DESARROLLO SICOSEXUAL
· La fase oral
Edad: de 0 a 1 año
Zona erógena: boca
Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante.
La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión.
· La fase anal
Edad: de 1 a 3 años
Zona erógena: los esfínteres
Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia.Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.
· La fase fálica
Edad: de 3 a 6 años
Zona erógena: Genitales
Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.
Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración.
El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte experimentan la envidia del pene.
· Período de latencia
Edades: 6 a 12 años
Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)
Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.
· La fase genital
Edades: 12 años hasta la muerte
Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)
Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.
Los Tres niveles de la mente según Freud
Antes de que podamos entender la teoría de la personalidad de Freud, debemos primero entender su punto de vista de cómo está organizada la mente.
Según Freud, la mente se puede dividir en tres niveles diferentes:
La mente consciente
Incluye todo aquello de lo que somos conscientes. Este es el aspecto de nuestro proceso mental que nos permite pensar y hablar de forma racional. A parte de esto, incluye nuestra memoria, que no siempre es parte de la conciencia, pero se puede recuperar fácilmente en cualquier momento y se pone en nuestro conocimiento. Freud llamó a esto el preconsciente.
La mente preconsciente
Es la parte de la mente que representa la memoria ordinaria. Si bien no somos conscientes de esta información en cualquier momento dado, podemos recuperarla y tirar de ella en la conciencia cuando sea necesario.
La mente inconsciente
Es donde guardamos nuestros sentimientos, pensamientos, impulsos y los recuerdos que se encuentran fuera de nuestro conocimiento consciente. La mayor parte de los contenidos del inconsciente, según Freud, son inaceptables o desagradables, como los sentimientos de dolor, ansiedad o conflicto. Para él, el inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia, a pesar de que no somos conscientes de estas influencias subyacentes.
TRES ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LA PERSONALIDAD:
Ello: Freud creía que la personalidad se compone de tres elementos clave. El primero de ellos lo denomina Ello. Aquí se encuentran todos los impulsos inconscientes, básicos y primarios.
Yo: El segundo aspecto de la personalidad es el Yo, también conocido como Ego. Esta es la parte de la personalidad que debe hacer frente a las exigencias de la realidad. Ayuda a controlar los impulsos del Ello y nos hace comportarnos de manera realista y aceptable en la sociedad. En lugar realizar comportamientos simplemente dirigidos a satisfacer nuestros deseos y necesidades, el Ego nos obliga a satisfacer dichas necesidades de una forma socialmente aceptable. Además de controlar las demandas del Ello, el Yo también ayuda a lograr un equilibrio entre nuestros impulsos básicos, nuestros ideales y la realidad.
Superyó: El superyó o Superego es el último aspecto de la personalidad y contiene nuestros ideales y valores. Los valores y creencias que nuestros padres y la sociedad infundan en nosotros, son la fuerza motriz del superyó, y se esfuerza por hacer que nos comportamos de acuerdo con esta moral.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO
Un mecanismo de defensa es una estrategia que el ego usa para protegerse de la ansiedad. Estas herramientas defensivas actúan como una salvaguarda para mantener los aspectos desagradables o estresantes del inconsciente lejos de la conciencia. Cuando algo nos parece demasiado abrumador o incluso contraproducente, los mecanismos de defensa nos ayudan a mantener la información fuera de la conciencia con el fin de minimizar la angustia.
Entre los mecanismos de defensa encontramos: represión (la más importante, negación, formación reactiva, desplazamiento, proyección, regresión, racionalización, aislamiento, identificación, introyección y sublimación.
| |
TEORÍA
PSICODINÁMICA
|
Carl Gustav Jung
Alfred Adler
| ||||
TEORÍA
HUMANISTA
|
Abraham Maslow
Carl Roger
Frederick Perls
| ||||
TEORÍA
COGNITIVA
(1977 y 1958)
|
Teoría del Aprendizaje socia (77): Albert Bandura
Teoría Cognoscitiva (58):
Aarón T. Beck
Albert Ellis
|
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:
Estudia la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente.
El ambiente o contexto influye en la forma en la que los individuos se comportan y cambian su conducta para mejorar su desempeño personal y social.
Analiza un conjunto de procesos y estructuras cognoscitivas, con las que el individuo se relaciona.
TEORÍA DE BECK
La personalidad es un reflejo de la organización y estructura cognaticia del individuo, está determinada tanto socialmente.
Las experiencias personales de aprendizaje son las que determinan cómo se desarrollan las personas.
TEORÍA DE ELLIS
La personalidad se va formando de las creencias que se tengan de lo que dicen los demás y de sí mismo, ya sean positivos o negativos.
Enfatiza el comportamiento humano y sus consecuencias dependen de como integran las experiencias que se dan en el ambiente.
|
La metodología de investigación de la Psicología cognitiva se basa en el método experimental y aprovecha los instrumentos tecnológicos para fundamentar sus hipótesis y desarrollar sus investigaciones.
INTROSPECCIÓN
Uso esporádico que aporta el conocimiento de aspectos de procesos psíquicos que deben ser inferidos. Usada en la teoría de Beck.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Manipulación de estímulos en el registro de la respuesta, se adecuan a las técnicas para llevar a cabo situaciones controladas de laboratorio. Usada en la Teoría del aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS COMPARTIDOS
Se utilizan para la elaboración de programas de simulación, para simular situaciones reales y dar cuenta de los sujetos.
BIOGRAFÍAS Y ESTUDIOS CLÍNICOS
Es la observación directa de conductas humanas, en relación a modelos e hipótesis construidas y el estudio de la vida de grandes creadores.
|
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
1.- Capacidades y habilidades: Capacidad de resolver problemas de la vida.
2.- Creencias: Capacidad y eficacia para realizar una tarea de acuerdo a la percepción cognoscitiva como la clave del éxito para realizar una conducta.
3.- Metas: Representaciones mentales de los objetivos de una acción.
4.- Estándares de evaluación: Criterios para juzgar la bondad o el valor de una persona, cosa o evento.
· Los procesos cognoscitivos son fundamentales para definir la personalidad.
· Observación de los modelos, que son las personas imitadas para posteriormente transformar en imagen, pensamientos o ideas, para integrarlas a la experiencia de la vida y lograr modificar conductas.
TEORÍA DE BECK
· Las experiencias personales de aprendizaje son las que determinan como se desarrolla la persona y como se refleja en sus conductas.
· Los pensamientos automáticos o palabras e imágenes que se encuentran en nuestra mente son relativos a las situaciones y representan el nivel superficial de las cogniciones.
· La personalidad está conformada por cogniciones, emociones y conductas y esta moldeada por valores.
· Existen dos tipos de cogniciones: positiva; que generan actitudes de la misma índole y negativas; que genera conducta negativa.
1.- Tríada cognitiva: Hace referencia a tres esquemas o patrones cognitivos que inducen al individuo a percibirse a sí mismo.
2.- Distorsiones cognitivas: Esquemas negativos activados en los individuos depresivos les llevan a cometer una serie de errores.
3.- Pensamientos automáticos: pensamiento o imágenes que aparecen ante una situación determinada.
TEORÍA DE ELLIS
· Concepto de autorrealización, que es el amor incondicional a nosotros mismos, el querernos y valorarnos, por el hecho de existir
· El individuo es el único responsable de sus conductas, el ser humano de manera innata busca ser feliz y evitar el dolor o sufrimiento y conductas inadecuadas y que limiten sus potencialidades.
· Existencia de ideas irracionales en la persona constantemente que pueden alterar sus emociones o su conducta.
· La idea de que algo es horrible cuando algunas cosas no son como nos gustaría que fueran, la de que, si algo es peligroso
· La persona se encuentra integrada por cogniciones, emociones, y conductas. Si la persona íntegra una experiencia como buena (o mala) su repertorio cognitivo cuando se enfrente a una situación similar, la vivirá de acuerdo a su experienciapasada.
· Vínculo entre el pensamiento y la emoción.
· Que nadie se rechazado, sin importar las acciones o conductas que tenga la persona.
· Ayudar a la persona a educar sus pensamientos, creencias y cogniciones.
|
Somos una empresa generadora de tapetes ecológicos, los llamamos ECOTAPETES, los cuales están elaborados a base de caucho de neumáticos. Aquí podrás conocer información acerca de nosotros y de nuestros productos, así como su relación con las ciencias sociales. Pero no solo eso... Como nos encanta la ciencia, incluimos algunos artículos de carácter científico y de las ciencias exactas que te van a encantar (si eres curioso, claro). ¡ESPEREMOS LO DISFRUTES!
jueves, 7 de junio de 2018
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EJERCICIOS: GARCÍA DÍAZ

-
Universidad autónoma del estado de México Plantel “Dr. Pablo González casanova” Alumno: Emmanuel David Pérez Herrera Asignat...
-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ...
-
PROBABILIDAD La Probabilidad es la mayor o menor posibilidad de que ocurra un determinado suceso . En otras palabras, su noción vi...
-
EJEMPLOS DE PERMUTACIONES, RESUELTOS Ejemplo 1. ¿Cuántos números de 5 cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, ...
-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL: “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” MATERIA: FÍSICA ONDULATORIA Y ESTÁTICA ALUMNA:...
-
SOCIOLOGÍA: GUIÓN DEL VIDEO. PROBLEMÁTICA SOCIAL KAROL Tenancingo de Degollado, popularmente conocido como “La Estrella del Sur”...
-
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SU RELACIÓN CON NUESTRO PRODUCTO El Ecotapete es un producto de distintas utilidades que permite ajustars...
-
https://youtu.be/8pnlXY1e6Tw
-
LA MAGIA DE LA HIGIENE MENTAL Para comprender la importancia de la higiene mental primero es importante entender qué es la salud menta...
-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL: “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” ASIGNATURA: FISICA ONDULATORIA PRESENTA: · ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario