LOS ROLES DE GENERO Y SU INFLUENCIA EN MI CONDUCTA
Hablar de estructura de grupo implica hablar del contexto en el que este se desarrolla y que enmarca el comportamiento de cada una de las personas que lo integran. Una estructura de grupo no se refiere a la distribución de las cosas en un grupo, sino al escenario donde interactúan unos con otros mediante un proceso de comunicación que les permite desarrollar habilidades de liderazgo, intelectuales, de competencia, entre otras; ¿pero cómo?
Como seres sociales por naturaleza nos vemos influenciados por lo que se realiza en la sociedad puesto que desde siempre nos hemos formado en grupos y estos nos han inculcado valores, virtudes e ideales que han influenciado en nuestra conducta. Un grupo está constituido por varias personas con objetivos y necesidades comunes, que pueden satisfacer cooperando entre ellos.
La interdependencia que se genera cuando las personas se unen por fines en común es lo que construye al grupo. Para esto, los integrantes del grupo deben cooperar unos con los otros a través de sus diversas habilidades y con normas que regulen su relación y que los mantenga unidos, puesto que un grupo disperso e individualista no funciona. De esta manera, el grupo se convierte en un causante clave que modifica la conducta de los individuos a partir de una conexión en base a tres factores.
En cada grupo hay personas que influyen más que otras, ya sea porque son más fuertes, más inteligentes o más asertivos. En la familia, por ejemplo, los padres son los que ponen las normas y los hijos deben de seguirlas; esto es porque ellos tienen un mayor status socialy de esta manera ellos dirigen y velan por el bien de todos para equilibrar las situaciones y que el grupo funcione correctamente. Así, los niños saben que deben de respetar a sus padres o sus mayores y los padres saben que deben atender las necesidades emocionales de sus hijos para su sano desarrollo.
Las normas grupales también proporcionan estabilidad, permitiendo a los integrantes saber lo que pueden y lo que no pueden hacer. El incumplimiento de alguna norma llevaría al individuo a ser señalado por el resto e incluso su expulsión. Si las normas se cumplen, el grupo será estable y coherente evitando que esté en constante transformación que afecten a los demás.
Por otra parte, es imprescindible mencionar que las normas grupales nacen a partir de las creencias que tienen todos los miembros el grupo. Para que existan normas, se necesita de un status y roles, pues los de mayor status son los que tendrán el rol de líder y como tal, asignarán las normas.
Cuando el individuo desea asociarse con un grupo específico porque le guste o por mera conveniencia, sabe que debe modificar su conducta y actuar como ellos para así ser aceptado. Es decir: debe acoplarse a sus intereses, a sus virtudes y a su visión del mundo.
Dentro de un grupo existe la persuasión, la cual es el convencimiento de algo a un nuevo integrante. Los integrantes del grupo inculcan ideas, creencias y acciones a los receptores (los nuevos miembros). Cuando entra un nuevo sujeto al grupo o desean integrar a alguien, este buscará (en el primer caso), informarse, involucrarse y adaptarse a las nuevas rutinas o, en el segundo caso, el grupo será el que se encargará de convencer al nuevo integrante de lo que ellos creen que es bueno.
Aparte de las normas y el status, los roles también son importantes en un grupo social, pues estos moldean la conducta del individuo dentro de un grupo.
Desde la edad antigua, dentro de los grupos sociales han existido roles: cada persona se conduce y actúa conforme las ideas que les inculca el grupo al que pertenecen. Los roles permiten que el grupo tengan una base sana de comunicación entre miembros y un buen funcionamiento. Los roles son adquiridos a través de las habilidades y virtudes que presenta cada individuo, la capacidad de liderazgo, los acuerdos culturales, las metas que se ponen dentro de un grupo o los vínculos que existen entre los integrantes. Asimismo, estos están relacionados con el estatus que tiene cada integrante dentro de su grupo: los de mayor status tendrán asignados funciones de mayor relevancia.
Unido, un grupo cumple con una estructura completa vive en armonía. Si no tienen normas que los conduzcan, cada quien actuará como desee y habrá un descontrol y un conflicto de ideas. Si existe un status, habrá un líder que los dirija y que vele por el bien del grupo, predicando con el ejemplo y dirigiéndolo a las buenas acciones o procurar que nadie se desvíe del objetivo, fomentando la cooperación y el trabajo en equipo. Y, si no hay roles grupales, existirá un desorden en la conducta de cada uno, pues no harán lo que les corresponde hacer y todos querrán desempeñar funciones que les tocan a otros, por ejemplo: dentro de una escuela, se espera del director órdenes para proceder en el salón de clases, no que se ponga a asear los baños (rol que le corresponde a un conserje).
Los grupos son importantes porque gracias a ellos cada uno de nosotros tiene formada su conducta. Los grupos nos enseñan maneras distintas de ver la vida y a autodescubrirnos y preguntarnos si realmente queremos esto para nosotros.
En los grupos aprendemos de los demás y de nuestros errores. Si el grupo es sano, desarrollamos nuevas virtudes y desechamos malos hábitos. Hay que destacar que un grupo te puede llevar a otro. Si en un grupo familiar alguien es rechazado, maltratado o ignorado este buscará grupos que se identifiquen con él, al compartir con ellos irá aprendiendo nuevas ideas, cambiará su manera de ver las cosas y adoptará un modelo irrisorio de la vida (como el resto del grupo) y caerá sumergido en alguna adicción. En cambio, si tu grupo primario en sano, te quiere y convive contigo, tú buscarás grupos que tengan los valores que te han inculcado desde siempre y allí aprenderás de las capacidades y del actuar de otros.
El individuo siempre actúa de manera colectiva. En una sociedad donde no se acostumbre tirar basura en la calle, las personas nuevas lo no lo harán, por más sucias que sean, pues saben que eso afectaría el orden social y sería mal visto o repudiado, de manera que se verá obligado a cambiar su conducta.
ROLES DE GÉNERO
“Los roles de género son los que determinan cómo los hombres y mujeres deben pensar, hablar, vestirse e interactuar dentro del contexto de la sociedad” (Euston, s.f.). Dicho de otra forma, son la imagen de una persona frente a los demás.
Según el blog Euston, existen cuatro diferentes y principales roles de género:
· Los rasgos de personalidad: dentro de los rasgos esperados “normalmente” por la sociedad, se espera que las mujeres sean complacientes, amorosas y emocionales, y que los hombres sean masculinos, fuertes, confiados, seguros y agresivos.
· El comportamiento doméstico: En este aspecto influye grandemente lo que conocemos como machismo. Algunas personas esperan que las mujeres sean las únicas que se encarguen de los niños, los eduquen, preparen los alimentos y que funcionen simplemente como amas de casa, mientras que, para los hombres, se espera que sean los que se encargan de las finanzas, del automóvil y de las reparaciones del hogar.
· Las diferentes ocupaciones: En este ámbito también observamos como el sexo masculino trata de imponerse ante el sexo femenino. Se espera que las mujeres adquieran puestos laborales más sencillos y femeninos, tales como la docencia y la enfermería, mientras que quienes se dedican a la medicina, la administración, a la ingeniería o a pilotar aeronaves son hombres.
· El aspecto físico: Los estereotipos del mundo actual esperan que las mujeres sean delgadas y elegantes, mientras que se espera que los hombres sean altos y musculosos. También se espera que los hombres y las mujeres se vistan y se arreglen de forma estereotipada según su género.
Asimismo, los roles de género se clasifican en tradicionales y modernos.
El rol más tradicional es el del estereotipo de género, el cual involucra lo masculino y lo femenino visto desde la perspectiva social recatada.
La discriminación se sustenta en gran medida sobre los estereotipos que se han ido generando entorno a la idea que tenemos sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres, los papeles que deben desempeñar en el trabajo, en la familia, el espacio público e incluso en cómo deben relacionarse entre sí.
· A las mujeres se les da mejor hacer trabajos minuciosos y rutinarios, con las manos.
· Una mujer no tiene la misma autoridad para dirigir a un equipo de trabajo.
· Los hombres están más capacitados para llevar la dirección porque son más racionales y fríos en la toma de decisiones.
· Los hombres tienen un menor absentismo laboral.
· Las mujeres temen ocupar espacios de poder.
· La maternidad impide a las mujeres centrarse en su trabajo.
Los estereotipos de género están presentes en todos los aspectos de nuestra vida.
· En la publicidad, las mujeres solían ser el objetivo de todo tipo de productos de limpieza, alimentación, medicamentos o atención de los menores.
· En el cine y productos televisivos, cuando a las mujeres se les ve como débiles, chismosas o indefensas e incapaces de marcar la diferencia. O bien, que solo debe haber parejas compuestas de un hombre y una mujer, pues la homosexualidad no es normal.
· En la familia, las niñas no pueden tener novio a la edad de sus hermanos ni pueden salir noche como ellos porque son mujeres.
· En la sociedad; la mujer que viste extravagante o con poca tela es mala esposa.
· En la escuela, cuando llaman “vieja” a un chico porque expresa sus sentimientos.
Campo, G y otros (06 de octubre de 2012), proponen la siguiente tabla para resumir los roles de género:
MUJER
|
HOMBRE
|
De la casa, lo privado
|
De la calle, lo público
|
Cuidar a los hijos y la familia en general
|
Dar el sustento para la casa
|
Sensible, emocional
|
Fuerte, decidido
|
Dependiente, sin autonomía, no decide
|
Independiente, autónomo, toma las decisiones
|
Trabaja en la casa y fuera de ella
|
Solo trabaja por fuera de la casa
|
Expresa sus sentimientos y debe de sentirse atraída únicamente por su género apuesto.
|
Reprime sus sentimientos y debe de sentirse atraído únicamente por su género apuesto.
|
Por otra parte, también existen roles tradicionales que no tienen nada que ver con ser hombre o mujer, por ejemplo: Los famosos “nerd”, aquellas personas estudiosas que están acompañadas por una serie de características físicas como ser anteojos, el pelo cortado y peinado extremadamente prolijo, cuyo papel es estudiar y no poder integrarse a grupos “cool”.
De acuerdo a Salinas, E. (2018), los estereotipos tradicionales pueden resultar nocivos, ya que inducen razonamientos equivocados y, por consiguiente, repercuten en el trato de los miembros de una colectividad.
Afortunadamente, actualmente la masculinidad y la feminidad solo son conceptos para señalar características de ciertos hombres y mujeres, pues no influyen en la preferencia sexual, la forma de vida del individuo o la personalidad. A esto se le conoce como: estereotipos o roles modernos, en los cuales, según el artículoEstereotipos en la actualidad(2012) del blog Taringa, podemos encontrar:
CLÁSICO O ANTIGUO. El clásico o antiguo hace de su personalidad, una persona sencilla sin dejarse invadir por los traumas materialistas de la sociedad, centrando toda su vida en ser prolijas y obviamente no dejan de lado sus proyectos, objetivos y la esperanza de ser alguien.
Aquí encontramos a los famosos “chavos-rucos”, los cuales se ven mayormente influenciados por la música antigua o los cómics clásicos, por ejemplo.
CLÁSICO - MODERNO INTELIGENTE. Es la fusión perfecta entre lo clásico y lo moderno, realzando su sabiduría en todos sus aspectos, tomando lo mejor de lo clásico y lo mejor de lo moderno. Haciendo de su estilo de vida algo materialista en el concepto tecnológico, y poco consumista en lo que respecta a su estilo de vestir y formas de verse físicamente.
MODERNO. Estas personas son fáciles de reconocer, usan lo último de lo último, moda, tecnología, tinturas, operaciones y hasta formas de hablar. Son también, aquellos que se atreven a probar cosas nuevas y no les importa lo que pienses los demás.
Ejemplos:
· Los influencers:persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca. O bien, es muy seguido y querido en las redes sociales por su estilo de vida.
· Las momager:mujeres que se dedican a administrar todo lo relacionado a la vida artística y profesional de sus hijas, guiándolas para obtener más fama.
· Los Frikis:personas cuyas acciones comportamiento o vestuario son inusuales. Aquellos con estilos únicos.
Además de estos estereotipos, también están los de “lo masculino y lo femenino”. En la actualidad los roles de hombre y mujeres no se ven limitadas a falsos ideales. Hoy en día, las mujeres pueden desempeñar los mismos cargos que los hombres y tienen los mismos derechos y obligaciones. Dentro de esta idea, se involucra el término “feminista”, mujeres que luchan por terminar con los estereotipos tradicionales de la mujer y mostrar que son iguales a los hombres.
De la misma manera, los hombres modernos pueden hacer las mismas actividades que las mujeres sin perder su masculinidad. No es importante que las mujeres ganen más que ellos, sino cómo se lleva unos con otros. Asimismo, estos no son superiores a las mujeres y tienen la misma voz y voto que ellas.
Por otra parte, “en las familias modernaslos roles son difusos, pero no por ello son deficientes. Esto quiere decir que, lo importante no es representar una figura en particular, a toda costa, sino en cubrir las necesidades psicológicas y emocionales y en discernir qué es lo mejor para el bien común.
Asimismo, el lazo consanguíneo continúa teniendo una gran importancia pero no es limitante. Por esta razón, hay familias modernas que están conformadas por miembros, que no necesariamente tienen por qué compartir la consanguinidad, y que son tan estables o funcionales como cualquier otra familia” (Eres mamá, 2015).
Los nerds populares: ya no nos los típicos “ñoños” con lentes y peinados extraños. Cualquier inteligente puede tener un estilo agradable y estar a la moda, ser guapo o ser buen atleta.
Por otro lado, en la sociedad,la idea de “mujer con poca ropa no es buena esposa” se ha vuelto solo una falacia, pues actualmente la mujer puede vestir como ella desee, pues lo que importa es el talento que tenga y su inteligencia.
De igual manera, el ser pobre no limita tus posibilidades. Actualmente el rol del pobre no es servir, sino que puede lograr todo lo que se proponga. De esta manera, la frase “el pobre muere pobre” se vuelve cosa del pasado.
Finalmente, las preferencias sexualesya no involucran solo “hombre con mujer”, sino que respeta gustos e igualdad y respeto a las distintas preferencias sexuales. Aquí encontramos a los homosexuales, bisexuales o heterosexuales; estos no son limitados, ni distintos a los demás, poseen las mismas obligaciones y los mismos derechos.
Y, por otra parte, respeta a aquellos que no se definen ni como hombres, ni como mujeres ni como “sin género”, adoptando roles distintos y originando nominaciones como:
1. “BiGenero: Aquella personas que se mueve entre dos géneros, ya sea masculino y femenino, neutro y semi-femenino, etc., etc., etc.
2. Cross–Dresser: Personas que se viste con prendas del sexo opuesto en momentos determinados.
3. Drag-King: Mujer que se viste y actúa como un hombre
4. Drag-Queen: Hombre que se viste y actúa como una mujer
5. Andrógino: Que reúne los dos sexos en el mismo individuo.
6. Femme (chica): Persona que se expresa y/o se identifica con la feminidad.
7. Female to male (de chica a chico): se refiere a las personas que son de sexo femenino de nacimiento pero que tienen identidades masculinas o apariencias masculinas.
8. FTM (abreviatura de Female to Male): Lo mismo que la anterior.
9. Gender Bender (Doblador de género): Persona que cambia, mezcla o combina los géneros masculino y femenino” (Castejón, P. 07 de junio de 2017).
FUENTES DE CONSULTA:
S. A. (2017) Roles de género [Mensaje de un blog] Euston. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de: https://www.euston96.com/roles-de-genero/
Campo, G y otros (06 de octubre de 2012). Estereotipos de género: lo masculino y lo femenino[Mensaje de un blog] Instituto de familia y vida. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de: https://institutofamiliayvida.wordpress.com/2012/10/03/estereotipos-de-genero-lo-masculino-y-lo-femenino/
S. A. (S. F.). Los estereotipos de género[en línea]. Recuperado de eap.gobex.es el 20 de mayo de 2018. Disponible en: http://eap.gobex.es/external/guia_formacion_igualdad/contenido/cap2/6completar_la_clase.html
S. A. (2012). Estereotipos en la actualidad[Mensaje de un blog] Tarina. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de: https://www.taringa.net/posts/info/10611004/Estereotipos-en-la-actualidad.html
S. A. (2015). Características de las familias modernas[Mensaje de un blog] Eres mamá. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de: https://eresmama.com/caracteristicas-las-familias-modernas/
Castejón, P. (07 de junio de 2018). ¿Hombre-Mujer? No seas anticuado, ahora puedes elegir entre 31 identidades sexuales[Mensaje de un blog] Actuall. Recuperado el 20 de mayo de 2018 de: https://www.actuall.com/familia/hombre-mujer-no-seas-anticuado-ahora-puedes-elegir-entre-31-identidades-sexuales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario